|
|
|
|
Sólo Belleza |
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
 |
Claudio Rabinovitch
Periodista del Diario Río Negro
3 de noviembre 2015 - Nota anticipada en su Facebook |
|
|
|
|
Un buen bálsamo para estos días, puede ser el libro del escritor Carlos Pensa que comento a continuación: |
|
|
|
La multifacética belleza como objeto de reflexión y culto |
|
|
|
A través de "Sólo Belleza", el escritor Carlos Pensa recorre páginas memorables y le pone su propio sello al trayecto.
"Los artistas buscan la belleza con la obsesión de los amantes insatisfechos....despreocupados por las definiciones sobre lo bello”, apunta Carlos Pensa al abordar el planteo respecto a si el tema objeto de su flamante trabajo es "un concepto o un sentimiento".
La obra en cuestión "Sólo Belleza" (120 páginas) recurre en su apertura y cierre, respectivamente, a dos notables novelistas: el contemporáneo nipón Haruki Murakami y el húngaro Sandor Marai (1900/89).
En el ínterin -con un esquema muy original- Pensa selecciona poemas y relatos los cuales acompaña a contra-página con comentarios de su propio cuño, mientras en la parte posterior analiza recientes ensayos que comprenden aspectos como el vínculo de la belleza con diversas expresiones artísticas, el consumo, o la industria del espectáculo.
La pensadores clásicos ya especulaban sobre la belleza, partiendo de Platón quien la consideraba una manifestación del Bien (concepción similar refleja el Haiku -telegrama poético- de Carlos María Romero Sosa, reproducido por Pensa:
No hay valor manco:
Verdad, Bien, Belleza
se dan la mano";
mientras su principal discípulo, Aristóteles, la incluye dentro de la rama filosófica -la estética- más subjetiva de todas.
En ese máximum de subjetividad, se ubica la cita a José Edmundo Clemente: "las cosas no son bellas o feas en sí, sino bellas o feas en nosotros".
A lo largo de "Sólo Belleza" nos encontramos ante un término inasible que puede ser fuente de alegría, discordia, asombro, éxtasis, algo fugaz o eterno, librado a la sensualidad o a la abstracta contemplación.
Los escritos reflejan las concepciones más variadas de belleza, desde un Ignacio Anzoátegui que la identifica con las "imperfecciones" de la amada, a un Gustavo Adolfo Bécquer para quien se encarna en una mujer "mudable, altanera y caprichosa", en tanto Carlos Penelas la vislumbra en la libertad, Boudelaire en la naturaleza, o Charles Chaplin -el rey de las películas mudas- en el silencio.
La variedad de intérpretes que pasan por la lupa del escritor da pábulo a que cada lector haga su selección, sin ceder a la tentación moderna de buscar jerarquías o escalas para todo.
Hay textos sublimes como aquel poema del griego Konstantino Kavafis en el cual el objeto captura al observador:
"Contemplé tanto la belleza, que mi visión le pertenece"; o queda librado a un futuro esperanzador:
"El más bello de los mares/ Es aquel que no hemos visto/ Nuestros días más hermosos/ Aún no los hemos vivido" del poeta turco Nazim Hikmet; o se vuelve una vivencia religiosa en Carlos Constanzó:
Nunca será más bella la belleza
que en la Madre de Cristo, cuando llora
ante aquella verdad desoladora
que inclina, de su Hijo, la cabeza".
El menú de Pensa comprende además de los citados, entre otros a Leopoldo Lugones, Alejandra Pizarnik. Alfonsina Storni, Rafael Alberti, Rubén Darío, Juan Ramón Jiménez y Pablo Neruda.
En definitiva, la belleza parece encontrar su mejor traducción o elemento transformador en la palabra, como reflejaba el clásico poema de Juana de Ibarbourou -reproducido en la contratapa- cuya protagonista "La Higuera" " es "áspera y fea" pero muta en "hermosa" por la fuerza del mensaje de amor.
La evocación final a "Juana de América" cobra un sentido especial cuando Pensa sugiere reservar esa denominación a la poetiza uruguaya en lugar de adjudicarla a la "Juana guerrera" (por Azurduy) ya que "nuestro continente necesita artistas, cultores de lo bello y no balaceras", concluye el autor.
El mismo conduce un programa radial semanal, de cultura e interés general, cuyos contenidos completos pueden encontrarse en: www.enciclopediaradial.blogspot.com.ar |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Contenido: |
|
|
|
• Belleza lésbica en Haruki Murakami |
• La Belleza ampliando los contenidos en el poema breve |
• La Belleza como Objeto de Consumo |
• La Belleza, ¿concepto o sentimiento? |
• La Belleza conviviendo con “Las señoras de la calle Brenner” |
• Sándor Márai y lo Bello en sus prosas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Centro Cultural San Francisco Solano |
|
|
|
SOLO LA BELLEZA - Autor: Carlos Pensa |
|
|
|
En la Interacción en la plataforma Cybernética salimos todos los internautas enriquecidos. Es casi a esta altura de los tiempos una obviedad pero nunca está demás referirse a esa obviedad en particular. En nuestro caso larga es la lista de los materiales recibidos y nunca acabaríamos de agradecer. Conocer. Aprender. Formarse. Todos materiales que hacen al hombre en su relación social. En esa consideración tan especial se encuentra el libro enviado a nosotros por el autor Carlos Pensa por correo. Aquí la situación fué diferente. Una vez abierto el envío brotó del mismo ese característico, inconfundible y tan particular "olor a libro",a papel impreso. Siempre incita los sentidos.Una vez superada la primera sorpresa, observar la cuidada presentación y su título cautivante, que reproducimos en la imagen precedente, percibimos que nos encontrábamos ante algo diferente en un tema que nos apasiona y que es uno de los debates eternos. ¿Qué es belleza?
No nos resulta ajeno el tema. Un tema que se remonta hasta la infinitud. En su trabajo el autor nos sumerje en un mundo que nos evade de conceptos tradicionales. Desmitifica. No es sencillo sustraerse al encanto que emana de la lectura. Al debate subjetivo objetivo a que induce mientras se transita la misma. Con uno mismo. Luego al cotejo con otros. Es que la obra en su sencillez, que es riqueza expresiva, posee una enorme, colosal virtud:convoca, "llega". Es que la belleza y la sexualidad aún son temas de siempre que convocan y que están aún, en ciertos países, considerados como temas “tabúes”. Sexualidad,belleza, mujer, líbido y razón son temas de debate en este presente. A diferencia del pasado están en superficie en algunos países y donde hay tabúes se debaten subterráneamente. Y lo que está en superficie es objeto de debate colectivo. Pues hace a la vida en comunidad. De ahí la necesidad de la lectura de esta joya. Imprescindible.
Pensa, un poeta, irrumpe en la realidad para captarla pero a su vez apela a sus iguales para que nos transporten a ese mundo de imágenes interiores, en apariencia, hasta que el lector en la emoción de su trabajo, intenta explorar primero en espejos interiores, cotejarse con su "mundo" para luego en la síntesis transportarse al mundo real de su presente, desmitificar sus postulados y recrear el verdadero concepto de lo que significa "Belleza". ¿Criterio estético natural institivo líbico cultural? Hete ahí la cuestión. Vida,valores y ¿arte? ¡Qué temas! Universales.
Belleza, amor, sexualidad son temas antiguos pero que aún buscan explicaciones en el presente. Hay un hombre y una mujer diferentes en busca de nuevas definiciones. En pos de captar y redefinir ese tan negado “néctar de la belleza”. Ese "Eldorado mezcla de líbido, néctar y ambrosía". Y en la búsqueda resurge el interrogante ¿qué es belleza? Y Pensa, el poeta, transita esa huella e invita al lector a transitarla juntos. Y "caminar" el interrogante. Caminando juntos se arriba a la respuesta.
Y en ese transitar juntos, dos capítulos nos han impactado, pues el mercado en el presente “construye” imágenes y fija en amplias masas “su” concepto desviante de lo que es bello y recomendamos poner entonces la mayor atención en ellos. Son los que responden al título de “La belleza como objeto de consumo” y “La belleza ¿Concepto o sentimiento? "Caminarlos y metabolizarlos" es nuestra humilde sugerencia. Posteriormente debatirlos.
Es obligado leer esta obra. Apreciarás, en su lectura, que todo el material es de un valor notable y de consulta obligada para el debate de un tema que se encuentra encorsetado en tabúes, prejuicios e intereses, en muchas partes del mundo.
La presentación editorial de la obra es de una belleza notables (la sencillez es siempre "bella") muy cuidada y las imágenes que acompañan las notas, tanto fotos como dibujos ayudan a un texto narrativo ameno, atrapante. Es "ARTE" .¿Arte y belleza? Cultura. Por tanto se recorre con gusto, se lee y relee con placer genuino. Son esos temas que dejan “sedimento” interior y a los que cada tanto debemos recurrir. Por tanto es de consulta permanente. La edición que recibimos pertenece a “Compañía Editora de la Matanza” y aporta el marco necesario, acorde a lo que significa la presente obra, su atrapante y convocante tema. Mucho agradecemos colectivamente al autor y la Editorial. Y vaya para ellos nuestro más fraterno y distinguido saludo. |
|
|
|
|
|
|
|
8 de agosto de 2016 - VER NOTA ORIGINAL |
|
|
 |
|
Ver original completo:
https://www.litres.ru/carlos-pensa/solo-belleza/chitat-onlayn/
 |
|
|
|
|
|